candidatos
CONSEJO DOCENCIA
CONSEJO INVESTIGADORES
Dr. Eduardo Flores Clair
Desde hace de cuatro décadas, trabajo en la Dirección de Estudios Históricos y esa experiencia fue un factor importante para decidirme a participar en esta elección. En la DEH, la vida académica está organizada en Consejos. Desde hace mucho tiempo, los Consejos de Área reúnen a los investigadores que comparten intereses cronológicos; el Consejo Académico General es la máxima autoridad, constituido por todos los investigadores y contamos con el Consejo Técnico, que es el organismo que ejecuta los acuerdos generales y coadyuva a la Titular de la Dirección, en la toma decisiones. El balance hasta ahora ha sido positivo; los Consejos han sido una instancia para exponer las propuestas, organizar los debates, dirimir nuestras diferencias y, lo más importante, conseguir los compromisos y acuerdos. Por esta razón me interesa participar en los nuevos Consejos. El INAH ahora, cuenta con un instrumento similar, donde los investigadores tenemos la oportunidad de debatir y diseñar las políticas académicas con el fin de fortalecer a nuestro Instituto.
Como es bien sabido, el INAH tiene el objetivo de investigar a la población el país, conservar y restaurar el patrimonio cultural arqueológico, paleontológico e histórico; también está encargado de promover y difundir las materias de su competencia. Es el momento en que el conjunto de trabajadores del INAH aprovechemos los instrumentos que nos permitan mantener un diálogo permanente con nuestras autoridades, con el fin de resolver los diversos problemas y obstáculos que enfrentamos para llevar a cabo nuestras labores. Desde mi particular punto de vista, los Consejos son un instrumento que ayudan a democratizar la toma de decisiones de nuestro Instituto. Estoy consciente de que su labor es sólo de consulta, a pesar de ello, estoy convencido de que la opinión de los investigadores puede llegar a ser oída, analizada y
quizá tomada en consideración en las políticas llevadas a cabo por el titular del INAH.
Dr. Joaquin Arroyo Cabrales
Las actividades medulares del INAH son la investigación, el resguardo del patrimonio cultural y su
difusión. Particularmente en el caso del Patrimonio Tangible, en todas sus modalidades (arqueológico,
antropológico, histórico, paleontológico, paleobotánico), está implícita la caracterización de materiales
orgánicos e inorgánicos, razón por la cual en diferentes momentos se han creado laboratorios al interior
del INAH y con encomiendas específicas. Sin embargo, para ser más eficientes y lograr una mejor
colaboración, comunicación, enriquecimiento académico y sustentabilidad, es necesario que exista una
Coordinación o Consejo Nacional de Laboratorios del INAH, dirigido o encabezado por un grupo
colegiado que identifique puntualmente las necesidades analíticas en los diferentes ámbitos de trabajo
(investigación arqueológica, antropología física, monumentos históricos, bienes muebles, etc.), para
atenderlos en tiempo y forma. Este grupo académico puede estar representado por uno o más
integrantes de cada laboratorio, los cuales se obliguen a hacer del conocimiento de su gremio en su
entidad o laboratorio, sobre los acuerdos y líneas de trabajo planteadas por ese grupo colegiado.
Las políticas institucionales soslayan la importancia de las investigaciones en ciencias naturales y exactas,
de tal forma que muchos investigadores desconocen que existe un centro de trabajo que cuenta con
ocho laboratorios: Química y Suelos, Geología, Geofísica, Difracción de Rayos X, Fechamiento,
Arqueobotánica, Arqueozoología y Microscopía electrónica, situación excepcional que no es fácil de
encontrar en el mundo, su personal es escaso, de tal forma que cinco de los laboratorios cuentan con un
solo investigador, se perdieron la mayor parte de las plazas de técnico y el presupuesto para sus
proyectos es mínimo lo que se refleja en una disminución en la capacidad de atención a las necesidades
de los proyectos del INAH.
Se propone aumentar el número de investigadores y técnicos especializados de base de la Subdirección
de Laboratorios y Apoyo Académico; promover la creación de laboratorios nuevos y de más laboratorios
en Centros INAH ubicados en distintas áreas geográficas con la colaboración y supervisión de las áreas ya
establecidas y con experiencia.
Dr. Ricardo Armijo Torres
Los principios fundamentales [de] los proyectos de investigación del INAH son la libertad de investigación la pluralidad teórica, la diversidad de enfoques, perspectivas y metodologías de análisis (Gallardo, 2017).
Las tareas sustantivas del INAH están siendo soslayadas cada vez más por la falta de compromiso institucional de nuestras autoridades en todos los niveles. Los recursos para los proyectos de investigación de todas las disciplinas de la antropología son manejados a discreción por los directores y administradores locales, quienes restringen los trabajos de campo y gabinete. Los presupuestos solicitados son reducidos considerablemente e incluso los investigadores terminan cubriendo gastos de los proyectos de investigación con sus sueldos. Los directores disponen de éstos aun cuando dichos recursos estén etiquetados para resarcimientos de daños de los seguros que el INAH paga anualmente, por los siniestros en monumentos arqueológicos e históricos en el país. Adicionalmente, es del todos conocido, que los administradores en el INAH han incrementado su número considerablemente. Se estima que hay nueve administradores por cada investigador. La liberación, ejercicio y comprobación de los recursos cada vez se vuelve una actividad que acota considerablemente las labores de investigación.
Es por esto que mi objetivo como consejero del área de investigación, será concentrarme, en afinar los objetivos de la administración de recursos designados a los proyectos de investigación, labor primordial del INAH, evitando que estos se sigan distribuyendo discrecionalmente por los directores y administradores a su libre albedrío, sin proyectos y objetivos claros de aplicación de los recursos en las tareas sustantivas, ya que la administración en los centros de trabajo en general y en provincia, ha llegado a tener una población flotante de 85% de administrativos sin funciones laborales específicas -y que es parte de la fuga de recursos-, por un 15% de investigadores y arquitectos de base.
Una de nuestras ventajas la tenemos en la aplicación de las Condiciones Generales de Trabajo del INAH, en la Ley Federal del Trabajo, en los diversos Lineamientos y manuales que cuentan con mejora regulatoria y, en documentos que el instituto ha resguardado en la Normateca, mismos que obligan a nuestras autoridades a proporcionar recursos y herramientas para atender a mediano y largo plazo el desarrollo de la investigación, la protección, la conservación y la difusión en las diferentes disciplinas de la antropología y la historia
Dra. Dora Sierra Carrillo
El objetivo fundamental del Instituto Nacional de Antropología e Historia es la investigación científica interdisciplinaria y multidisciplinaria sobre el conocimiento de las sociedades humanas del pasado y del presente de nuestro país; así como el rescate, resguardo y protección del patrimonio tangible e intangible de México.
Los consejos de área, constituirán un organismo que garantice la preservación del patrimonio cultural a través del estudio antropológico e histórico, de acuerdo a las necesidades actuales de la población mexicana, a la política de investigación del INAH y la difusión y divulgación de sus resultados. Debemos encontrar la forma, los mecanismos, de que el conocimiento generado por los y las especialistas de la Institución trascienda, repercuta, influya y tenga una mayor incidencia en la sociedad.
Una de las primeras tareas a realizar será evaluar la vinculación entre los y las investigadoras de las diferentes áreas, coordinaciones, centros de trabajo del Instituto, con la finalidad de determinar la calidad de misma y la estrategia que se requiera para mejorarla o, según el caso, generarla.
Otra actividad importante es discutir, proponer y definir soluciones para mejorar las condiciones de trabajo de archivo y de campo, a través de cartas de presentación a las autoridades civiles, militares y religiosas del área de estudio, avaladas por el INAH; seguros de vida y médico para el trabajo de campo; asegurar la comunicación entre los investigadores (as) y la Institución durante las estancias en las distintas comunidades, a fin de tener mejores condiciones y formas de protección para llevar a cabo las labores de investigación, nuestra actividad sustancial.
En todo este planteamiento, subyace la idea de que en México, desde los orígenes de instituciones como el INAH, se ha priorizado como eje de entendimiento la diversidad étnica y cultural; pero no se ha dado la debida importancia a la incidencia, cooperación y divulgación de los conocimientos generados por el calificado equipo de investigadores que trabajamos en el Instituto.
Mtra. María Eugenia del Valle Prieto Ortega
Pasado y presente resultan así mutuamente comprensibles y por ello la
investigación histórica ha tenido como objetivo central lograr la comprensión
del pasado y aumentar el manejo de la sociedad presente.
La reflexión histórica urge cuando se agudizan las contradicciones que
caracterizan la época; ahondar en ello es preciso para que la historia siga
desenvolviéndose no solo a partir de sus vacíos de conocimiento y de la
consolidación de sus hipótesis y explicaciones, sino que se impulse por aquellos
factores fuera de la teoría salidos del movimiento de la sociedad.
Tiene nuestra organización un proyecto analítico común con propósito
explicativo y no puramente descriptivo, y por la pluralidad de los modelos
teóricos que se practican en ella, deben continuar los proyectos de investigación
individuales y colectivos con la libertad que nos caracteriza. No puede
sorprendernos que compitan diferentes modos de organizar el pasado.
Adoptar un programa común es natural para el mandato que en materia
de historia tiene nuestro Instituto y para maximizar recursos que se presentan
escasos.
Pensar todo históricamente es una función que se establece para superar
las naturales limitaciones individuales y de recursos, para encontrar la
explicación a que aspira nuestra ciencia en los componentes culturales,
económicos, políticos y sociales de la sociedad como organización integral. Un
punto importante a destacar de esta exposición sobre la gestión idónea de este
Instituto es elemental y de sentido común. Pero que es necesario repetir porque
suele ocurrir lo contrario: el presupuesto con que cuentan nuestros Centros de
Trabajo debe ser por igual para todos los investigadores además del necesario
para la preservación, su funcionamiento y su administración. Debe así mismo
transparentarse y dar un seguimiento personal e institucional de la difusión de
la obra de cada investigador.
CONSEJO MUSEOS
Dr. Ernesto Rivera Barrón
Ernesto rivera
El INAH es una institución que se preocupa por la capacitación de sus trabajadores, además de formar profesionales en sus distintas áreas sustantivas. Pareciera que el INAH tiene dos realidades una es la que se vive en los museos nacionales y área central del país y otra realidad muy distinta es la que vemos en lugares alejados del centro, dónde además de la carencia principal que es la falta de presupuesto, es el desconocimiento o poca utilización de técnicas para mantenimiento o montaje museográfico, o de técnicas de representación y comunicación, situación que no propicia la creatividad para resolver problemas básicos de un museo.
La dispersión a lo largo de la república mexicana de museos y zonas arqueológicas hace complejo la actualización museográfica, el mantenimiento museográfico e incluso el uso correcto de la imagen institucional que identifica al INAH. En resumen, propongo analizar dos tópicos importantes en esta institución por un lado la capacitación en el área de museología, y por el otro, el trabajo comunitario referente al patrimonio cultural reciente que se desarrolla en los museos, museos no nacionales ya que estos cuentan con una infraestructura bastante completa en comparación con varios museos del interior de la república y donde en muchas ocasiones su plantilla es bastante limitada
Dra. María Alicia Martínez López
Dra. María Alicia Martínez López
Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural B
Adscrita al Museo Nacional del Virreinato
La agenda de trabajo que se propone tiene por objetivo revisar y definir la política educativa de los museos, diagnosticar, planear líneas de acción estratégicas, programas y actividades encaminadas al cumplimiento de los compromisos en materia educativa en los museos del INAH.
Los objetivos particulares son: revisar las políticas internacionales y nacionales, los documentos institucionales sobre las funciones educativas del INAH, redactar un documento rector sobre la política educativa en museos del INAH, difundir la política educativa en museos del INAH entre todo el personal involucrado, organizar eventos académicos para educadores sobre el tema; elaborar un diagnóstico de la educación en museos; elaborar planes de acción educativa en el campo de la accesibilidad, diversidad, género, pueblos y lenguas indígenas, comunidad y escuela, entre otros; crear un sistema de educación continua para educadores de museos; actualizar las cédulas de valuación del personal educativo de museos, diseñar una agenda educativa nacional alineada a la política educativa y financiar la agenda educativa en los museos.
Lic. Antonio Galván García
ANTONIO GALVAN GARCIA
Asistente de Asesor Educativo Histórico Cultural
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas
Asistente de Asesor Educativo en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas. Egresado del Instituto Michoacano en Ciencias de la Educación como licenciado en pedagogía, Maestrante en Docencia en Ciencias Sociales por esta misma Institución. Diplomado en prospectiva por la Escuela Nacional en Formación y Profesionalización Sindical.
Coparticipante en la investigación y estudio del simbolismo para exposiciones en el Palacio de los Poderes del Estado de Guanajuato. Integrante desde 2018 del Consejo Consultivo del Mexican Culture Centre UK.
Lic. Claudia Figueroa Celito
Lic. Claudia Figueroa Celito
Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural
Museo Regional Cuauhnáhuac.
Esta propuesta de trabajo está basada en el programa que se elaboró para el Nuevo Museo de Morelos (Cuauhnáhuac), donde se incorporaron los lineamientos y enfoques de la denominada nueva museología. Las actividades que se plasmaron en ese programa son inclusivas y accesibles; con el objetivo de poder atender a los diversos públicos que lo visiten.
En este modelo, se pretende conocer las particularidades de los museos integrados en la red, ya que justamente al ser parte de una red, las actividades deberán estar diseñadas bajo el mismo enfoque, pero acorde a la temática, necesidades y particularidades de cada museo.
Mi objetivo general es:
Actualizar a los trabajadores de las áreas educativas a través de talleres para que puedan elaborar sus proyectos de trabajo bajo el mismo enfoque institucional y también poder brindar el servicio de visitas a través de un enfoque de interpretación significativa y dar un acompañamiento a los grupos escolares y al público visitante.
Lic. María Elisa Villalpando Canchola
M. Elisa Villalpando Canchola
Arqueóloga, Centro INAH Sonora
Esta propuesta pretende incidir en lograr una mayor presencia de los museos regionales, locales y museos de sitio o centros de visitantes de los sitios arqueológicos en la toma de decisiones, apoyos institucionales y por supuesto, darles más visibilidad en el contexto institucional.
Propongo que analicemos y diseñemos estrategias que partan de la premisa de que el patrimonio cultural es un derecho universal de todas las personas, para lo cual será necesario generar nuevas formas de comunicación, circulación, divulgación y difusión del conocimiento que permitan construir una relación diferente entre el visitante y los bienes culturales y naturales que están presentes en los sitios arqueológicos, sus museos locales, de sitio o centros de visitantes, creando estrategias de museos amigables, no espacios de veneración de símbolos, particularmente en el ámbito regional.
Considero necesario que se establezcan redes de comunicación más estrechas entre las y los investigadores de los diversos centros de trabajo (léase Centros INAH) y los museos de esas mismas regiones, con el compromiso de aportar los resultados de sus investigaciones recientes mediante guiones para exposiciones temporales, o incidir en las exposiciones permanentes.
Propongo la instauración de seminarios, diplomados u otras formas de actualización del conocimiento y de las maneras de divulgarlo, particularmente con enfoques de género, accesibilidad e inclusión. Estos grupos colegiados permitirá posicionar a los museos regionales, locales y de sitio en la agenda nacional e incidir en la toma de decisiones, en concordancia con lo que ellos mismos planteen y planeen y no con lo que les sea impuesto desde una oficina central
Silvia Sánchez Sepúlveda
RESEÑA
Silvia Sánchez Sepúlveda
? Promover la organización y la participación de las comunidades siendo los trabajadores de los diferentes Museos quien llevarían a cabo estas actividades, a partir de la identificación de sus comunidades.
? Trabajar con la red de museos siempre en comunicación con todos los trabajadores.
? Las propuestas que emanen de los Museos se buscara la forma de implementarlas de acuerdo con las necesidades y características de los Museos.
? Promover el trabajo de cada área internamente, ayuda a fortalecer los equipos de trabajo, ya que cada uno conocerá el trabajo del otro y como se enlazan en el proceso de trabajo.
Líneas de acción
1. Los programas y proyectos que surjan deberán difundir y promover el trabajo que se realiza en las diferentes áreas de museos y exposiciones, en todos los ámbitos tanto regional o local como nacional,
2. Esta difusión y promoción puede ser por varias modalidades: videos y programas, exposiciones (itinerantes, temporales y permanentes), foros, mesas redondas, seminarios, simposios, conferencias, congresos, jornadas y talleres, entre otros.
3. Promover el constante dialogo interno para fortalecer el trabajo con las comunidades
4. Generar diagnósticos de las fortalezas y debilidades de las diferentes áreas del museo, con el objetivo de ubicar la problemática actual y en conjunto buscar soluciones
5. Crear los canales para que las áreas de los museos se puedan comunicar entre ellas, para intercambiar experiencias.