CONSEJO DE ÁREA DE DOCENCIA Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
- Antrop. Víctor Acuña Alonzo
- Mtra. Gloria Artís Mercadet
- Mtra. Liliana Dávila Lorenzana
- Dr. Manuel Gándara Vázquez
- Lic. Margarita López Fernández
- Mtra. Cristina Núñez Gutiérrez
- Dr. Andrés Oseguera Montiel
- Dra. María Eugenia Peña Reyes
- Dr. Alejandro Pinet Plasencia
- Mtro. Gerardo Ramos Olvera
- Mtro. Gerardo Valenzuela Jiménez
Antrop. Víctor Acuña Alonzo
Soy antropólogo físico especializado en genética y sus aplicaciones tanto en el campo históricoantropológico como en el área de las ciencias forenses y biomédicas. Actualmente, ocupo el cargo
de Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular C adscrito a la Licenciatura en Antropología Física.
Fundé el laboratorio de Genética Molecular, donde los estudiantes de la ENAH a lo largo de 19 años han tenido la oportunidad de tener al alcance las herramientas necesarias para el
aprendizaje en temas innovadores de genética antropológica, algunos de estos estudiantes son, hoy en día, investigadores consolidados.
Como parte de mi trayectoria he colaborado con instituciones de prestigio internacional como es el caso del University College London, el Max Planck Institute for Evolutionary
Anthropology, la Universidad Complutense de Madrid, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) y el Instituto de Nutrición (México).
He sido coautor de más de 50 artículos científicos y los trabajos más destacados han sido publicados en revistas de alto impacto como Science y Nature, aportando un importante vínculo de la perspectiva histórica y sociocultural con el estudio de la variabilidad biológica humana. Algunos de los artículos en los que he participado han tenido aplicación en el ámbito de la identificación humana sirviendo a labores humanitarias en nuestro país.
En cuanto a participación institucional, fui parte de la Subcomisión Central de Admisión y de la Subcomisión Central de Evaluación y Promoción del INAH. He sido jurado de los Premios INAH y asesor del Consejo de Arqueología. Fui miembro del Comité de Ética en Investigación del INMEGEN (Secretaría de Salud) y formo parte de comités editoriales de revistas de genética y ciencia forense.
Desde 2020 he colaborado con el Consorcio Universidades por la Ciencia/Fundación UNAM, donde coordino los ciclos de conferencias sobre antropología biológica y evolución humana y he sido conferencista en el Colegio Nacional.
Como parte del compromiso social con las comunidades, trabajo junto con mis estudiantes en el proyecto de divulgación Huesos y Moléculas en Tepexpan, Estado de México y en el proyecto comunitario Museo de las Momias Hñahñu en Caltimacán Estado de Hidalgo.Actualmente, acabo de tomar protesta como director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. (ENAH). Mi gestión inició el 4 de Enero del 2024 y terminará en el año 2027
Mtra. Gloria Artís Mercadet
Maestra en Ciencias Antropológicas, con especialidad en Etnología, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora e investigadora de tiempo completo, sucesivamente, en la Facultad de Medicina de la Universidad Alas Peruanas, el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I) y, desde 1979, en la licenciatura de Etnología de la ENAH. Fue profesora titular de la Cátedra de Antropología Social en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional y profesora de asignatura en la Universidad Autónoma de Yucatán.
En 1990, impulsó la creación de la ENAH, Unidad Chihuahua. En 1996, fundó y fue asesora de la maestría en Antropología Social de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus San Cristóbal de las Casas.
Ha realizado trabajos de investigación en 14 regiones indígenas. En 1998, impulsó la creación del proyecto nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, que dirigió hasta 2009.
Coordinadora de varias obras publicadas y autora de artículos en libros y revistas. Creó la revista mensual Diario de Campo, la cual dirigió hasta 2009. Durante 11 años, presidió la Comisión Dictaminadora de Publicaciones del INAH y promovió la creación de varias colecciones editoriales del Instituto.
Fue representante por el Departamento de Antropología del Consejo académico de la UAM-I e integrante de los consejos Técnico y Académico de la ENAH. Fue miembro de la Junta de gobierno del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y del Consejo directivo del Instituto Nacional de Industria.
Es miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales y de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.
Fue jefa del Departamento de Investigación del Programa de Museos Escolares y Locales del INAH; Coordinadora del Área de Ciencias Sociales de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla y coordinadora de la licenciatura de Etnología y del Centro de Investigaciones Etnológicas de la ENAH.
De 1989 a 1994, fue directora de la ENAH; en 1994 fundó la Dirección de Manejo y Operación de Zonas Arqueológicas y la dirigió hasta 1997; de 1998 a 2009, fue coordinadora nacional de Antropología; en 2015, responsable del área de docencia de la Secretaría Técnica del INAH; de 2016 a 2022, directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Actualmente, es investigadora en la Coordinación Nacional de Antropología e integrante del Consejo de Docencia y Formación de Recursos Humanos.
Mtra. Liliana Dávila Lorenzana
Mtra. Liliana Dávila Lorenzana
Licenciada en restauración de bienes muebles por la ENCRYM y maestra en arte moderno y contemporáneo por el Centro de Cultura Casa Lamm. Del 2004 al 2008 estuvo al frente del área de conservación en archivos de fotografías y cine. Durante 8 años participó en talleres privados de restauración de fotografías. Desde el 2008 es docente de tiempo completo en la ENCRyM y ha participado en los programas de conservación de fotografías, como han sido en el grado de especialidad y Licenciatura en Restauración, en el Seminario Taller de Conservación de Fotografías. Fue parte del grupo docente que creó la Maestría en Conservación de Acervos Documentales, donde actualmente es docente. También participó en el seminario y grupo de trabajo de la elaboración de la Norma Mexicana NMX-R-100-SCFI-2018 Acervos documentales- Lineamientos para su preservación.
Dr. Manuel Gándara Vázquez
Doctor en Diseño y Nuevas Tecnologías por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, y doctor en Antropología por Escuela Nacional Antropología e Historia (ENAH), con estudios doctorales en Antropología y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Michigan. Es investigador de tiempo completo del INAH desde 1972.
Arqueólogo de formación original, ha escrito artículos y libros sobre teoría arqueológica, epistemología y metodología de las ciencias sociales e interacción humano-computadora; y, más recientemente, sobre la divulgación como herramienta de conservación del patrimonio arqueológico, en particular mediante el uso de nuevas tecnologías y estrategias de comunicación.
Desarrolló más de tres docenas de programas interactivos multimedia para museos. Dirigió la ENAH y el Centro de Tecnología y Medios Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Adaptó la estrategia de educación patrimonial Interpretación temática al contexto latinoamericano: la llamada "divulgación significativa", que ha aplicado en el diseño conceptual de tres museos, varias exposiciones y materiales interpretativos en sitios arqueológicos.
Asesor de proyectos nacionales en cuestiones de usabilidad y divulgación. Becario Fullbright y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Recibió el Premio al Académico Distinguido, de la Universidad de Nueva Inglaterra, en Australia; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Actualmente, es profesor del Posgrado en Estudios y Prácticas Museales de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" del INAH.
Lic. Margarita López Fernández
Licenciada en Restauración de bienes muebles, egresada de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" con 27 años cumplidos como trabajador de base en el INAH y Perito restaurador desde el 2007.
Con estudios terminados de maestría en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Siempre interesada en actualizarse y adquirir conocimiento, anualmente se incorpora a cursos de diversas temáticas como la investigación histórica del patrimonio cultural, el diseño de proyectos y los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Profesora activa desde su ingreso a la ENCRyM, se ha desempeñado en varios espacios curriculares de la Licenciatura en Restauración, como profesora adjunta y posteriormente titular del Seminario taller de restauración de obra mural (STROM) hasta el 2009 y partir del 2010 como titular del Laboratorio Introductorio a la Restauración (LABIR) y cotitular del Módulo de Valoración y Diagnóstico. Por los talleres mencionados, se ha especializado en obra mural y es estudiosa de los objetos de vida cotidiana del siglo XIX, así como de los bienes etnográficos.
Coordina prácticas de campo con estudiantes promoviendo la investigación, diagnóstico, conservación y restauración de obra mural y distintos bienes muebles arqueológicos e históricos de nuestro país; también ha realizado algunas publicaciones relacionadas con su labor docente, investigación e intervenciones de obra.
Ha sido responsable de diferentes proyectos de formación e investigación desarrollando acuerdos de colaboración en comunidades del país y con museos, para estudiar sus objetos y poder conservarlos -entre otras formas-a partir de la divulgación de su función, historia de vida, y significados al conocerse, pueden despertar el interés de las personas y así promover la salvaguarda de las piezas.
Durante casi tres décadas ha participado en distintas comisiones académicas involucrándose en la revisión curricular y en el análisis de la trayectoria de los estudiantes, trabajando en procesos de tutoría, procesos de admisión y recientemente de titulación; este último, de gran preocupación para las escuelas por todas sus implicaciones.
Ha asesorado proyectos específicos, impartido conferencias, participado como profesor invitado y a lo largo de su trayectoria impartido cursos y talleres de patrimonio cultural, conservación preventiva, conservación y restauración de obra mural y del uso de la cal para la intervención de monumentos.
Mtra. Cristina Núñez Gutiérrez
MAESTRA CRISTINA NÚÑEZ GUTIÉRREZ
LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA UNIDAD CHIHUAHUA
MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA DE LA ENAH DEL NORTE
EXPERIENCIA EN DOCENCIA:
2018 a la actualidad: Miembro de la Academia de Antropología Física y del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Antropología Física
Docente de tiempo completo nivel licenciatura y posgrado
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México 2015-2022: Docente de asignatura
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Escuela Estatal de Policías de la Fiscalía General del Estado 2009-2010: Docente adjunta
Licenciatura en Antropología ENAH Unidad Chihuahua
EXPERIENCIA LABORAL:
Experiencia en ámbito administrativo Del 16 de octubre del 2010 al 31 de junio del 2018. Inicio labores administrativas como Asistente de Secretaría Académica de la ENAH Unidad Chihuahua. En un lapso de un año fue designada Jefa del Departamento de Becas y Servicio Social de la EAHNM, donde desempeño labores administrativas, gestión de recursos y operación de diversos programas de becas, los cuales beneficiaron la educación y la conclusión de estudios de los alumnos de cinco planes de estudios. De igual relevancia, en este periodo registro los proyectos de servicio social de diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales y dio seguimiento a los prestadores de servicio social de la EAHNM, coadyuvando con ello a la vinculación de los estudiantes con la sociedad.
Liderazgo 2011-2018.
Fue la responsable de coordinar las labores de los distintos comités de becas de la EAHNM en el nivel de licenciatura. 2020-2023.
Fue designada Presidente de la Comisión Dictaminadora de Publicaciones de la EAHNM, en el cual se encargo de liderar este equipo de trabajo, logrando dar continuidad a las actividades sustantivas y promovio la vinculación de nuestra escuela con diversas instancias del INAH (comités editoriales de revistas indexadas, la Mediateca, la ENAH y ENCRYM, la Comisión Central Dictaminadora de Publicaciones, Área de Publicaciones, diversos expertos en el sistema de arbitraje, entre otros).
Actualmente Directora de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Dr. Andrés Oseguera Montiel
Andrés Oseguera Montiel maestro y doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y doctor por la Universidad de París 7 Diderot. Etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es profesor-investigador de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM). Fue galardonado con mención honorífica por mejor tesis de licenciatura y por mejor tesis de doctorado Fray Bernardino de Sahagún otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores N1 y Perfil Deseable PRODEP. Fue director y fundador de la revista Expedicionario y coordinador de la maestría en Antropología social de la misma Escuela. Sus principales temas de estudio son la religiosidad y ritualidad entre los grupos indígenas de Oaxaca y de Chihuahua. También se ha especializado en temas de parentesco entre los grupos indígenas y mestizos del norte de México. Recientemente ha mostrado interés en explicar los mecanismos cognitivos que facilitan la propagación de las representaciones culturales relacionadas con la violencia y los rumores.
Dra. María Eugenia Peña Reyes
Estudió licenciatura en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Realizó estudios de maestría en Antropología, obtuvo el grado Master of Arts por la University of Texas, Austin, y, posteriormente, el doctorado con especialización en crecimiento y desarrollo motor, es PhD en Kinesiología por Michigan State University. Becaria Fullbright 1988 - 1990.
Sus áreas de investigación son: crecimiento y desarrollo, con énfasis en la maduración además del estudio de las relaciones en la actividad física y salud.
En la ENAH ha sido docente en la licenciatura desde 1979, en la maestría de Antropología Física, de la que fue cofundadora, desde 1996; y en el doctorado desde su apertura en 2004. a tenido a su cargo la División de Licenciaturas, y la jefatura del Posgrado en Antropología Física.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Es miembro de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (presidenta 1995-1997), Human Biology Association y el American College of Sports Medicine.
Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado en los programas de la ENAH y en la Universidad Latinoamericana. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Coimbra en Portugal y en la Universidad de Santa Catarina en Brasil.
Actualmente, es profesora de tiempo completo en el Posgrado en Antropología Física de la ENAH) y es responsable de las líneas de especialización en los niveles de maestría y doctorado.
Dr. Alejandro Pinet Plasencia
Egresado de la E.N.A.H. Su tesis sobre el bandolerismo social en el Bajío durante la Revolución recibió el premio Clavijero (INAH, 1986). Hizo estudios de maestría en Historia en la E.N.A.H. y de doctorado en Historia en El Colegio de México.
Fue director de la ENAH entre 1996 y 1999. Allí mismo ha sido desde 1991 profesor de tiempo completo, adscrito a la Licenciatura de Historia.
Entre sus publicaciones: Historia del Azúcar en México (FCE, 1988), obra dirigida por Horacio Crespo; El hombre en la Historia, 3 (México, Ed. Patria, 1994 y sucesivas reediciones). Coordinó el libro La Revolución mexicana y las revoluciones modernas (México, Enah-Ed. Navarra, 2010). Tiene publicados artículos y reseñas en diversas publicaciones: Historia mexicana (El Colegio de México), Relaciones (El Colegio de Michoacán), Cuicuilco (ENAH), revista de la que actualmente es miembro de su Comité Editorial, Nóesis (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Proceso-Bicentenario y otras.
Actualmente concluye un estudio sobre la inmigración francesa a México del Porfiriato a la Posrevolución. Dirige el Proyecto de Investigación Formativa Porfiriato y Revolución y la materia optativa Memoria e Hstoria.
Mtro. Gerardo Ramos Olvera
Estudió la licenciatura en Diseño Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, la licenciatura en Laudería en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" (ENCRyM) del INAH, además de una especialidad en Restauración de instrumentos musicales por la Universidad Hochschule Für Musike en Múnich, Alemania.
Fue profesor del Seminario taller de restauración de instrumentos musicales de la ENCRyM por 16 años y coordinador académico de la especialidad en Museografía en esta misma institución durante un año.
Ha sido galardonado en dos ocasiones con el Premio INAH Paul Coremans, el primero por el trabajo de investigación y restauración del órgano tubular del templo del Santuario Mapethé en el estado de Hidalgo, y el segundo por el trabajo de investigación y restauración de la campana en este mismo espacio.
Participó en las restauraciones del Órgano Monumental del Auditorio Nacional y del órgano tubular del templo de Santa Prisca en Taxco, Guerrero.
Como museólogo desarrolló varias exposiciones temporales, así como los proyectos museográficos de las salas de Cerámica y Platería del Museo Franz Mayer, también trabajó como diseñador de exhibiciones interactivas en el museo Universum y en Papalote Museo del Niño.
En el ámbito educativo público y privado, cuenta con 31 años de trayectoria docente, certificándose en las siguientes áreas: innovación educativa, asesoría y consejería educativa y gestión académica.
Actualmente, es director de la ENCRyM, así como coordinador a nivel Iberoamérica de la Mesa Técnica de Formación y Capacitación del Programa Ibermuseos.
Mtro. Gerardo Valenzuela Jiménez
Licenciado en Antropología Física por la ENAH
1996 - 2000
Obtención del grado con mención honorífica y recomendación para
publicación con la tesis "El oficio de machetero visto desde los huesos.
Análisis de patrones de actividad en un esqueleto del panteón San Nicolás
Tolentino". Agosto de
Maestro en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
2007 - 2009
Obtención del grado con mención honorífica con la tesis "La
antropología física en la identificación humana. El caso de la cripta
Rugarcía". Enero de 2010. EXPERIENCIA LABORAL
Escuela de antropología e Historia del Norte de México. Profesor
Investigador Titular C
2013 - a la fecha
He participado como docente de tiempo completo en diferentes
aplicaciones del conocimiento de la antropología física, tanto en las
academias de antropología física como de arqueología. Además, fui
Coordinador Académico de la Maestría en Antropología Física de
noviembre del 2013 a diciembre de 2018. Consejero Académico y
Técnico en diferentes ocasiones desde el año 2013. Miembro de las
Comisiones de titulación de la escuela, así como de la Comisión de
Capacitación y Becas del INAH. Director y asesor de estudiantes
durante el desarrollo de sus investigaciones de tesis.
Centro INAH Zacatecas. Profesor Investigador
2009 - 2013
Lugar donde adquirí la plaza como Investigador.
Dirección de Antropología Física. Asistente de Investigación.
2001 - 2009
Profesor Investigador desde enero de 2010 adscrito al Centro INAH Zacatecas y, desde 2013, a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Sin embargo, comencé a trabajar el INAH desde el año 2001 como asistente de investigación en la Dirección de Antropología Física y comencé a dar clases en la ENAH desde el año 2005. Activo y participativo de la vida académica, institucional y administrativa de la EAHNM ocupando diferentes cargos durante mi estancia, lo que me ha servido, entre otras cosas, a conocer las problemáticas que se tienen tanto en el área de la investigación, la docencia y la administración, pero, además, la comunicación constante con los estudiantes me ha dado la facultad de identificar las problemáticas y carencias que ellos también viven en la escuela.